El 93% de nuestra comunicación es no verbal. Comunicamos más sin palabras. El lenguaje corporal está ligado a las emociones de todo individuo, se expresa de manera inconsciente y siempre es espontáneo. Las palabras pueden engañar pero nuestro cuerpo no.
Pero, ¿cómo reconocer el lenguaje corporal de un mentiroso?
Existen varias señales del lenguaje corporal para descubrir a un mentiroso, sin embargo, existe una regla: deberemos de identificar al menos dos gestos que nos confirmen el mismo mensaje de sospecha.
Veamos algunos ejemplos:
1) Los mentirosos al responder a una pregunta hacen grandes pausas y dan respuestas cortas. Tardan más en responder que una persona nerviosa, pues necesitan más tiempo para inventar la mentira. En cambio, para una persona nerviosa, acordarse de la verdad le toma menos tiempo. No obstante, deberemos verificar nuestras sospechas al observar el movimiento de sus ojos:
a) La gente tiende a mirar hacia arriba y a la derecha para imaginar o crear una nueva respuesta, y abajo a la derecha para crear el sonido de un nuevo argumento.
b) La gente tiende a mirar hacia arriba a la izquierda para recordar información ocurrida en el pasado.
2) Un mentiroso ocupará más tiempo haciendo gestos con sus manos; puede rascarse el cuerpo o jugar con algún objeto, por ejemplo, una pluma. Cabe advertir que una persona que ha planeado sus respuestas tratará de controlar sus gestos.
3) Al mentir, el individuo apretará sus labios en señal de que su boca tiene información retenida. Si este gesto es repetitivo indica ansiedad. El gesto se vuelve más revelador si chupa sus labios y además traga saliva, ya que cuando alguien se pone nervioso la boca se reseca y se traga saliva en señal de encontrar las palabras correctas por decir.
4) En su intento por engañarnos, el individuo intentará no moverse demasiado. Señales reveladoras de su conducta falsa serán observarlo demasiado tieso o rígido y quieto.
5) El lenguaje corporal de las manos está íntimamente ligado al corazón. Las manos y los brazos, después de la cara, expresan mejor las emociones de corazón. Un mentiroso ocultará inconscientemente sus manos y las mantendrá quietas, guardándolas en los bolsillos del pantalón o las colocará detrás de su espalda.
6) Al igual que cerramos las cortinas de una ventana para que nadie vea el interior de un cuarto, de la misma manera una persona que miente cerrará todas sus ventanas que puedan revelar la información que no desea se descubra. Una señal de este comportamiento será cruzarse de brazos y/o de piernas.
7) Al mentir las personas se sienten incómodas, por lo que se comportarán menos amigables que de costumbre. Cabe señalar que será más fácil que un amigo o familiar nos mienta puesto que no se pondrá nervioso. Ya nos conoce y eso le da confianza.
8) Otra clave que puede reafirmar los puntos anteriores es que muestre una confianza excesiva, misma que podrá observarse en su tono de voz, volumen y comportamiento.
9) Otra prueba contundente para descubrir a cualquier mentiroso es observar si sus palabras son incongruentes con sus movimientos y gestos. Por ejemplo, si el sospechoso vuelve la cabeza hacia el interlocutor pero su cuerpo apunta hacia el lado contrario o a la salida.
10) Por último, debemos observar su manera de sonreír. La sonrisa es el gesto más común para encubrir una mentira. Una verdadera sonrisa transforma la expresión del rostro por completo.
Secretos del lenguaje gestual
Las posturas y las expresiones no verbales aportan mucha cantidad de información
Expresan el estado de ánimo real y la disposición que se tiene en cada momento
Las posturas y las expresiones no verbales aportan mucha cantidad de información. Aprender sobre el propio lenguaje gestual hará que sea más fácil dominar cualquier situación en todo momento.
Alegría, tristeza, ira... En una conversación “cara a cara”, se producen una gran cantidad de gestos involuntarios, que expresan el estado de ánimo real y la disposición que se tiene en cada momento.
A veces ocurre que una persona se siente incómoda o a gusto con alguien, sin saber exactamente por qué; esto ocurre porque probablemente está recibiendo un lenguaje de signos que no se reconocen en una primera lectura. Por ejemplo, los que evitan la mirada directa mientras se les habla provocan irritación o aquellos que la mantienen con insistencia y fuerza producen cierto desasosiego. Y es que, cada gesto señala algún aspecto de la personalidad, porque la voz , la mirada o las posturas revelan aspectos ocultos tan elocuentes o más que las propias palabras. Son mensajes subliminales que los demás captan de inmediato.
HABLAR SIN PALABRAS
La comunicación no verbal es muy superior al lenguaje de las palabras y más sincera porque es más difícil de controlar de forma consciente. Según el antropólogo Albert Mehrabian, de la Universidad de California (EEUU), en una conversación, un 7% del mensaje nos llega a través del lenguaje, un 38%, del tono de voz, y el 55%, de los gestos del cuerpo.
LA VOZ
Volumen: Si es alto indica seguridad y dominio, pero si es demasiado alto, sugiere ira, agresividad o tosquedad.
Entonación: En general, cuando sube indica alegría y si decae tristeza.
Fluidez: Vacilar demasiado o los largos periodos de silencio denotan ansiedad y aburrimiento.
Claridad: La voz debe ser clara
Velocidad: Debe ser intermedia.
El tiempo del habla o tiempo que se mantiene hablando el individuo. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.
LA POSTURA
Expresa las actitudes y emociones y acompaña al habla. Pueden ser de:
Acercamiento: Expresan atención. Se producen con el cuerpo hacia delante.
Retirada: Postura de rechazo o de repulsa. Se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.
Expansión: Tronco recto o inclinado hacia atrás, cabeza erguida y hombros elevados muestran arrogancia.
Contracción: postura de abatimiento; cabeza hundida, hombros que cuelgan, pecho hundido y tronco inclinado hacia delante.
LA MIRADA
Actitudes: En general, la gente que mira mucho es vista como más agradable, pero la forma extrema de mirada fija es vista como hostil y dominante. Ser el primero en dejar de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés.
Emociones: Mirar muy o poco intensifica las emociones.
Acompaña la palabra: En general, cuando se mira mucho y se habla, se expresa seguridad y persuasión. Si es el oyente el que mira, provoca más respuesta en el que habla.
1: Secretos del lenguaje gestual: Expresan el estado ...
Las posturas y las expresiones no verbales aportan mucha cantidad de información. Aprender sobre el propio lenguaje gestual hará que sea más fácil dominar cualquier situación en todo momento.
Alegría, tristeza, ira... En una conversación
“cara a cara”, se producen una gran cantidad de gestos involuntarios, que expresan el estado de ánimo real y la disposición que se tiene en cada momento.
A veces ocurre que una persona se siente incómoda o a gusto con alguien, sin saber exactamente por qué; esto ocurre porque probablemente está recibiendo un lenguaje de signos que no se reconocen en una primera lectura. Por ejemplo, los que evitan la mirada directa mientras se les habla provocan irritación o aquellos que la mantienen con insistencia y fuerza producen cierto desasosiego. Y es que, cada gesto señala algún aspecto de la personalidad, porque la voz , la mirada o las posturas revelan aspectos ocultos tan elocuentes o más que las propias palabras. Son mensajes subliminales que los demás captan de inmediato.
HABLAR SIN PALABRAS
La comunicación no verbal es muy superior al lenguaje de las palabras y más sincera porque es más difícil de controlar de forma consciente. Según el antropólogo Albert Mehrabian, de la Universidad de California (EEUU), en una conversación, un 7% del mensaje nos llega a través del lenguaje, un 38%, del tono de voz, y el 55%, de los gestos del cuerpo.
LA VOZ
Volumen: Si es alto indica seguridad y dominio, pero si es demasiado alto, sugiere ira, agresividad o tosquedad.
Entonación: En general, cuando sube indica alegría y si decae tristeza.
Fluidez: Vacilar demasiado o los largos periodos de silencio denotan ansiedad y aburrimiento.
Claridad: La voz debe ser clara
Velocidad: Debe ser intermedia.
El tiempo del habla o tiempo que se mantiene hablando el individuo. Lo más adecuado es un intercambio recíproco de información.
LA POSTURA
Expresa las actitudes y emociones y acompaña al habla. Pueden ser de:
Acercamiento: Expresan atención. Se producen con el cuerpo hacia delante.
Retirada: Postura de rechazo o de repulsa. Se expresa retrocediendo o volviéndose hacia otro lado.
Expansión: Tronco recto o inclinado hacia atrás, cabeza erguida y hombros elevados muestran arrogancia.
Contracción: postura de abatimiento; cabeza hundida, hombros que cuelgan, pecho hundido y tronco inclinado hacia delante.
LA MIRADA
Actitudes: En general, la gente que mira mucho es vista como más agradable, pero la forma extrema de mirada fija es vista como hostil y dominante. Ser el primero en dejar de mirar es señal de sumisión; la dilatación pupilar, señal de interés.
Emociones: Mirar muy o poco intensifica las emociones.
Acompaña la palabra: En general, cuando se mira mucho y se habla, se expresa seguridad y persuasión. Si es el oyente el que mira, provoca más respuesta en el que habla.